El Telégrafo: llegó a nuestro país
en 1856. Es considerado como el pionero de las telecomunicaciones en Venezuela.
En ese año, el ingeniero español Manuel de Montúfar, había obtenido
autorización del gobierno del presidente José Tadeo Monagas para formar una
compañía anónima para tal fin, y estableció la primera línea en el país.
Durante la Guerra Federal (1859-1863), el telégrafo prácticamente desapareció
como resultado de la violencia y la anarquía existente en una Venezuela
básicamente agraria, pobre, desintegrada en lo económico y lo social, con una
economía destruida por muchos años de conflictos políticos y guerras. El
telégrafo jugó un papel muy importante en la información, positivamente, al implementarse el sistema de comunicaciones
Telegráficas, los gobernantes pudieron monitorear y controlar
dichos alzamientos de una forma efectiva. En el gobierno del presidente Antonio
Guzmán Blanco se tomaron muy en cuenta Los caminos, el telégrafo y el correo
como herramientas de integración nacional, pero teniendo como finalidad dominar
las comunicaciones. El gobierno, atendiendo a sus intereses políticos, en 1876
nacionaliza la Empresa del Telégrafo, aduciendo mal Servicio e incumplimiento a
lo estipulado en los contratos firmados por esta, que era manejada desde 1866
por Moisés Pardo y un grupo de inversionistas privados.
Teléfono.. Alexander Graham Bell estuvo de visita por la
ciudad de Caracas para aprovechar de conocerla, para ese mismo año
se oficializa la llegada del teléfono en Venezuela, siendo el
Presidente Guzmán Blanco el primer afortunado en realizar una llamada
telefónica en Venezuela, desde la Casa Amarilla que era la sede presidencial para
aquella época Como cosa rara las empresas comenzaron a proliferarse y ofrecer
servicios de comunicaciones
Radio. La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926,
durante el gobierno del general Juan
Vicente Gómez, gracias a los conocimientos técnicos de Luis Roberto Scholtz y
Alfredo Moller, y a la influencia política del coronel Arturo
Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del presidente de la República. Con el nombre de AYRE,
obtuvieron el permiso oficial el 25 de septiembre de 1925, que no sólo les
concedía la exclusividad de las transmisiones, sino también la venta de los receptores. En
mayo de 1926 empezaron las transmisiones con un Western Electric de 1 kw y una
antena sustentada por torres de 65 m de altura. Como director gerente de la emisora radial
figuraba Luis Roberto Sholtz y como locutor oficial, Alfredo Moller. La planta
fue instalada en los terrenos que hoy ocupan el Nuevo Circo y el terminal de
pasajeros, y los estudios en una casa de la esquina El Tejar. Transmitían noticias sacadas de los
periódicos y programas de variedades, dentro de un área de 3.200 km. Cuando se
generan los acontecimientos políticos de 1928, la emisora AYRE es clausurada
oficialmente. Dos años después, el 9 de diciembre de 1930, se inaugura la
Broadcasting Caracas, fundada por William H. Phelps, dueño del almacén Americano, negocio
especializado en la importación y venta de artefactos
eléctricos. Como colaboradores inmediatos de Phelps, figuran Edgar J. Anzola y
Ricardo Espina. Y en el manejo técnico de la emisora, Alberto López. Dentro del
Convenio Internacional de Radiodifusión, a Venezuela le había tocado el código YV. Por eso en las
siglas de la nueva planta aparece la identificación YVIBC en onda larga y YV2BC
en onda corta
Televisión. Los inicios de la televisión en Venezuela datan del año 1952. Aunque el primer canal creado es la Televisora
Nacional YVKA-TV Canal 5 (TVN-5), que surge bajo control directo del Estado, el carácter comercial
ha marcado la pantalla chica en el país. Al año siguiente nace Televisa YVLV-TV
Canal 4 (posteriormente adquirida por el Grupo Cisneros y denominada
actualmente Venevisión) impulsada por el radiodifusor venezolano Gonzalo Veloz
Mancera y en 1953 - auspiciada por la Corporación Radiofónica Venezolana
(Corven) es fundada Radio Caracas Televisión, bajo la propiedad del Grupo
Phelps y R.C.A. La Cadena Venezolana de Televisión (CVTV), Canal 8, fue fundada
en 1964 por el Grupo Vollmer, asociado a Time-Life, durante una década funcionó
como canal privado, pasó a manos del Estado durante el primer Gobierno de
Carlos Andrés Pérez y durante seis años tuvo eliminada la publicidad comercial.
Sin embargo, en 1980, en medio de una crisis económica interna, el canal emite
nuevamente publicidad comercial.
En los años 60, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, el canal 4 pasa a ser de la Familia Cisneros y el 42 % a la cadena estadounidense ABC. La competidora de ésta, NBC, compra el 20 % de RCTV y CBS se asocia a CVTV. La normativa venezolana establece que las señales televisivas sólo pueden ser explotadas por venezolanos. Durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979) se decretó el uso del color en televisión y se adoptó el sistema estadounidense en color NTSC-M, mientras que en 1986 se liberó el uso de las antenas parabólicas por parte de privados para "bajar" señales televisivas extranjeras. Todas las televisoras, que ya estaban preparadas para el cambio y ocasionalmente transmitían a colores, adoptan la modalidad y el sistema TV-Color entró en plena vigencia a partir del 1° de junio de 1980. La televisión en Venezuela, en un fenómeno coincidente con América Latina y Estados Unidos, se ha convertido en el medio de comunicación más importante del país, el de mayor penetración y de más movilización económica. En Caracas, por ejemplo, casi el 100 % de los hogares posee al menos un aparato de televisión y en el resto de país la cifra sobrepasa el 95 %. Alrededor de las partes de la inversión publicitaria va a la pantalla chica, y sin duda alguna, es la televisión el medio de distracción e información más extendido entre las familias del país. En la década de los 80 fue simbólica la exportación de telenovelas venezolanas en una experiencia protagonizada por RCTV y Venevisión. En 1986, por ejemplo, el canal 2 logró 12 millones de dólares por sus ventas al exterior.
En los años 60, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, el canal 4 pasa a ser de la Familia Cisneros y el 42 % a la cadena estadounidense ABC. La competidora de ésta, NBC, compra el 20 % de RCTV y CBS se asocia a CVTV. La normativa venezolana establece que las señales televisivas sólo pueden ser explotadas por venezolanos. Durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979) se decretó el uso del color en televisión y se adoptó el sistema estadounidense en color NTSC-M, mientras que en 1986 se liberó el uso de las antenas parabólicas por parte de privados para "bajar" señales televisivas extranjeras. Todas las televisoras, que ya estaban preparadas para el cambio y ocasionalmente transmitían a colores, adoptan la modalidad y el sistema TV-Color entró en plena vigencia a partir del 1° de junio de 1980. La televisión en Venezuela, en un fenómeno coincidente con América Latina y Estados Unidos, se ha convertido en el medio de comunicación más importante del país, el de mayor penetración y de más movilización económica. En Caracas, por ejemplo, casi el 100 % de los hogares posee al menos un aparato de televisión y en el resto de país la cifra sobrepasa el 95 %. Alrededor de las partes de la inversión publicitaria va a la pantalla chica, y sin duda alguna, es la televisión el medio de distracción e información más extendido entre las familias del país. En la década de los 80 fue simbólica la exportación de telenovelas venezolanas en una experiencia protagonizada por RCTV y Venevisión. En 1986, por ejemplo, el canal 2 logró 12 millones de dólares por sus ventas al exterior.
0 comentarios:
Publicar un comentario