Con la conquista de
América, que era una posesión personal del monarca de Castilla, el idioma
castellano se expandió a través de todo el continente, desde California hasta
la Tierra del Fuego. En esa época no existía España como entidad unificada,
sino una unión dinástica de varios reinos y territorios con grados diversos de
autonomía: la Corona de Castilla, los reinos y territorios de la Corona de
Aragón y el reino de Navarra.

Características
particulares del español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos
cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del
mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un
dialecto o sub dialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el
Dialecto andaluz, tenemos que en la fonética, en el caso del seseo (la s, c y z
se pronuncian como s), en algunos casos del habla coloquial es recortada, dentro
de su morfología, es común el tuteo en el hablar diario. El castellano
venezolano en general, ha tomado numerosas palabras de los idiomas indígenas.
Algunos ejemplos: arepa (del caribe), chinchorro (del chaima), curiara (del
tamanaco), guayuco (del caribe), onoto (de anoto, palabra del tamanaco), totuma
o tutuma (del chaima).

Por otra parte, también
ha recibido influencias de los muchos inmigrantes que han llegado, como los
italianos, la testa (cabeza), francés como "petipuás" (petit pois,
guisantes), árabe, portugués, gallego, chino, es también que notar que muchas
palabras del habla inglesa se han incorporado al vocabulario del venezolano,
siendo estás muchas veces más comunes que su equivalentes en español, a causa
de la gran influencia que ha tenido Estados Unidos guachimán (de watch-man) al
referirse a los vigilantes.
Por últimos tenemos las
variedades de acuerdo con el acento en cada región que le dan sus dialectos del
español como el marabino, del estado Zulia, guaro, del estado Lara,
margariteño, isla Margarita.
0 comentarios:
Publicar un comentario