IDIOMA


Con la conquista de América, que era una posesión personal del monarca de Castilla, el idioma castellano se expandió a través de todo el continente, desde California hasta la Tierra del Fuego. En esa época no existía España como entidad unificada, sino una unión dinástica de varios reinos y territorios con grados diversos de autonomía: la Corona de Castilla, los reinos y territorios de la Corona de Aragón y el reino de Navarra.
El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las Islas Canarias, muy alejada de la Península Ibérica, y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas regiones que son la base del castellano hablado en Venezuela.
Características particulares del español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o sub dialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Dialecto andaluz, tenemos que en la fonética, en el caso del seseo (la s, c y z se pronuncian como s), en algunos casos del habla coloquial es recortada, dentro de su morfología, es común el tuteo en el hablar diario. El castellano venezolano en general, ha tomado numerosas palabras de los idiomas indígenas. Algunos ejemplos: arepa (del caribe), chinchorro (del chaima), curiara (del tamanaco), guayuco (del caribe), onoto (de anoto, palabra del tamanaco), totuma o tutuma (del chaima).
Además los esclavos africanos traídos durante la colonia también han aportado gran cantidad de vocablos. Su contribución incluye palabras de diversos idiomas africanos como chévere del yoruba "ché egberi", además de coloquialismos y entonaciones. Muchas otras palabras provienen de las lenguas aborígenes que se hablaban en Venezuela para la fecha de la conquista. Algunos ejemplos de estas palabras son guayoyo (café negro muy diluido), caraota (frijol\Judías), guacamaya (papagayo) entre otras.
Por otra parte, también ha recibido influencias de los muchos inmigrantes que han llegado, como los italianos, la testa (cabeza), francés como "petipuás" (petit pois, guisantes), árabe, portugués, gallego, chino, es también que notar que muchas palabras del habla inglesa se han incorporado al vocabulario del venezolano, siendo estás muchas veces más comunes que su equivalentes en español, a causa de la gran influencia que ha tenido Estados Unidos guachimán (de watch-man) al referirse a los vigilantes.
Por últimos tenemos las variedades de acuerdo con el acento en cada región que le dan sus dialectos del español como el marabino, del estado Zulia, guaro, del estado Lara, margariteño, isla Margarita.

0 comentarios:

Publicar un comentario