MEDICINA EXPERIMENTAL



  La evolución histórica de la Medicina Tradicional y Experimental Venezolana,   como fenómeno social  forma parte de la cultura de Venezuela y ha repercutido favorablemente en la formación y desarrollo de una identidad nacional y regional.
 Etapa desde la colonia hasta el siglo XIX.-
     -Se destacan dos figuras importantes: Lorenzo Campins y Ballester (1726 – 1785) fundador de la real y pontificia Universidad de Caracas y de los estudios médicos en Venezuela.
    -José María Vargas (1786 – 1854), fue el fundador de la Facultad de medicina de Caracas, ejerciendo gran influencia sobre el ejercicio de la ciencia sanitaria. Vargas y sus discípulos, introdujeron valiosos conocimientos relacionados con la antisepsia, la anestesia, la cirugía abdominal, fortaleciendo la educación y la docencia médica.
   - A pesar de lo anterior reflejado, el  ejercicio del “curanderismo” fue la forma de la Medicina tradicional más utilizada, ya que la asistencia médica era escaza y sólo se desarrollaba en hospicios, asilos y conventos.
   - En la etapa colonial, el Ayuntamiento (corona española), prohibió el ejercicio de la Medicina. Al crearse una epidemia de Viruela, la población pobre que era la mayoría, acudían a la asistencia con los “curanderos”.
    - Para 1905, el Paludismo (Malaria) fue la mayor causa de mortandad en Venezuela. Los estudiosos de la medicina, lucharon ante las necesidades del país. Luis Razetti y José Luis Fortoul impusieron cambios en la forma de enfocar la enfermedad y la muerte a finales del siglo XIX y XX. De igual forma se destacaron prominentes profesionales de la medicina como: Calixto González, José Gregorio Hernández, Francisco Antonio Risques, Miguel R. Ruíz, Pablo Acosta Ortiz y José Hernández (fundador del Hospital de Vargas).
   - En la época colonial, el equilibrio biológico del ser humano, estuvo marcado por el predominio económico de la agro-exportación de café, cacao, añil y cueros, caracterizados en las áreas rurales por las prácticas mágico religiosas y la combinación de productos naturales con la farmacología comercial, lo cual condujo a tasas de mortalidad muy altas y  esperanzas de vida muy bajas.
A partir de los años ochenta y hasta finales del siglo XX predominó lo que algunos autores han denominado fase curativa de bajos ingresos petroleros, que tenía como principales características ser:
- Costoso porque necesitaba de constantes inversiones en equipos y tecnología.
- Ineficiente porque no satisfacía las necesidades del usuario.
- Sin equidad porque mantenía las diferencias en la esperanza de vida entre pobres y ricos.
- Curativo y biologicista porque más del 70 % de los gastos se dedicaban a la atención hospitalaria y sólo un 0,3 % a las actividades relacionadas con la promoción de salud.
Por otra parte, la universidad no daba respuesta a las demandas sociales en salud, la formación del médico continuaba enfocada hacia la atención hospitalaria y hacia las minorías pudientes, en detrimento de las mayorías empobrecidas.
Según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social correspondientes a 1999, entre los principales problemas del modelo de atención de salud en ese momento en Venezuela se encontraban:
- Poca equidad, baja cobertura y solidaridad.
- Enfoque biologicista, individual y mercalizado.
- Baja eficiencia, eficacia y calidad de los servicios.
- Predominio del trabajo individual sobre el trabajo en equipos.
- Inadecuados sistemas de referencia y contrarreferencia de pacientes.
- Ausencia de responsabilidades geográficas poblacionales.
- Uso irracional de la tecnología médica.
- Inadecuada asignación y distribución del recurso humano, según disciplina y especialidades.
- Deshumanización de la atención en cuando a la asistencia en centros de salud-
- Predominio de la atención hospitalaria de alto costo en detrimento de las acciones de promoción y prevención de salud.
El venezolano, desde la época colonial hasta nuestros días se ha apoyado en la práctica de la medicina natural, como formas alternativas para contrarrestar distintas enfermedades, ayudándose mediante el tratamiento con plantas medicinales. Esto ha sido consecuencia de la influencia cultural española, africana e indígena desde la colonia, ya que la práctica de la medicina estuvo bajo la influencia de “curanderos” o “yerbateros” en las extensas regiones rurales donde el venezolano presentaba escasos recursos socioeconómicos de subsistencia.
   Algunos ejemplos utilizados como parte de la salud natural son:
·        Amígdalas: se usa miel con limón (gárgaras); concha de la granada (gárgaras)
·        Cadillos: Leche de la Amapola y leche de cacho e ‘Venado.
·        Catarro: Mal ojillo, poleo, flor de sauco, sábila, miel de abeja.
·        Hepatitis B: raíz de onoto.
·        Mala digestión: Orégano orejón, tomillo, anís estrellado.
·        Dolores estomacales: anís, artemisa, manzanilla, llantén, poleo, tomillo.
·        Fiebre: te de sen, tamarindo, llantén, albahaca, manzanilla. 

0 comentarios:

Publicar un comentario