Viviendas de
las culturas primigenias venezolanas

La vivienda Ye`Kwana: Está conformada por un cono de
palma y varas apoyadas en un muro de barro y palma con una sola puerta y un
diámetro de treinta metros que aloja a un grupo de familias. Esta vivienda
cumple con normas ancestrales de las culturas Amazónicas constituyendo un gran
observatorio astronómico. Pues tiene doce columnas como los meses del año, y
ellos a través de un rayo de luz que penetra por el punto más alto del cono de
palma pueden hacer predicciones del tiempo, con el sol y con las estrella.

La
vivienda Pemona: Formada por una Churuata similar a la Piaroa con un poste
central pero de forma cónica que no llega hasta el suelo.
La
vivienda Warao del Delta del Orinoco:
Es de palmas y varas de mangle de dos y cuatro aguas. Es palafitica, sin
paredes totalmente abiertas, pero con detalle singular y es que el piso está
hecho de madera balza y caña, flota en el río de tal manera permitan que
siempre el piso este a nivel del agua.
La
vivienda Wahiba: En los llanos de Apure se encuentra extendida la etnia
Wahiba que construye la vivienda de palma y bambú con un diseño de planta
rectangular con grandes aleros. Está formada por cuatro aguas con entrada de
aire en la cumbrera. Dentro del triángulo que forma el techo lleva un entre
piso que permite que la casa tenga dos pisos, permitiendo dar a la vivienda un
uso en dos tiempos del año.
Cuando
vienen las lluvias el llano se inunda y los Wahibos, viven en el segundo piso,
cuando llega el verano bajan y hacen su vida en la planta baja, es decir la
casa en tiempo de lluvia es un palafito.
La
casa Colonial: Estas viviendas van a adquirir la tipología Españolas del
Sur de España, con muros encalados blancos sin ventanas exteriores y
correctamente orientadas con el viento predominante.

0 comentarios:
Publicar un comentario